La Santa Cruz de Jerusalén, es la Titular más
antigua de nuestra Hermandad. Al igual que
ocurre con la mayoría de las hermandades que la tienen como Titular, poseemos
vinculación con la Cofradía de los Nazarenos de Sevilla (vulgo del Silencio) al
ser nuestras primitivas reglas copia de la Hermandad homónima sevillana.
Titular de la Hermandad Penitencial fundada
en 1586 y fusionada con la anterior Hermandad de Gloria en honor de San
Bartolomé Apóstol (1568), la encontramos, como no podía ser de otra manera, en
el estandarte corporativo, en el remate del retablo mayor (posiblemente, la
representación más antigua que se conserve en la Hermandad), en diferentes
cartelas en los pasos procesionales, en ornamentos de diferentes enseres e
insignias, etc.
Pero es en nuestra cruz de guía, en la cual
también se haya representada, donde se le da culto durante todo el año, ya que la
misma se encuentra ubicada en el lado derecho del presbiterio junto al altar
mayor de la capilla que preside Ntro. Padre Jesús Nazareno. Dicha cruz fue
tallada por Antonio Vega en 1958, con cantoneras de metal plateado Seco Velasco
de la misma época. Para representar a la Santa Cruz de Jerusalén, fueron
añadidas cuatro cruces potenzadas de plata, obra Orfebrería San Blas en 2005.
Origen y
simbología de la Santa Cruz de Jerusalén
La Santa Cruz
de Jerusalén, a la que también se le conoce como Cruz de Tierra Santa o de los
Cruzados, está compuesta por una gran cruz griega central que se rodea por
otras cuatro cruces del mismo tipo en menor tamaño.
El origen de esta Cruz se remonta a la
época medieval cuando Godofredo de Bouillon, protector del Santo Sepulcro,
comenzó a utilizarla como emblema de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro
de Jerusalén. Más tarde también se incorporaría este símbolo a la heráldica de
los cruzados. En la actualidad la Orden del Santo Entierro continúa existiendo
como organización dedicada fundamentalmente a obras de caridad.
El simbolismo de la Cruz de Jerusalén es
muy variado y presenta múltiples interpretaciones. Así, las cinco cruces
representan las Sagradas Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo.
Otros estudios han interpretado la Cruz central como símbolo de Jesucristo,
representando las restantes cruces más pequeñas alrededor de la primera la
labor evangélica de la Iglesia, ya que las cuatro cruces se corresponderían con
los cuatro Evangelios que se difunden por los cuatro puntos cardinales de la
Tierra, teniendo su origen en Jerusalén.
Real e Ilustre Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Sta. Cruz de Jerusalén, Sagrada Oración de Ntro. Señor Jesucristo en El Huerto, Ntra. Sra. de Las Angustias, de la Inmaculada Concepción, San Bartolomé Apóstol y Santa Bárbara
Viernes, de 19h a 21h